Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 43(3): 193-193, ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738366

ABSTRACT

Introducción. El uso de una prueba de pesquisa en los primeros años de vida permite la detección temprana de retrasos en el desarrollo psicomotor y su tratamiento oportuno. En la Argentina contamos con una Prueba Nacional de Pesquisa preparada en base a un estudio nacional. El objetivo del trabajo fue validar la prueba, comparando sus resultados con evaluaciones diagnósticas, realizadas en forma simultánea por varios servicios del Hospital Garrahan. Pacientes y métodos. Se seleccionó una muestra de 106 niños de 0 a 5,99 años que concurrían al área de bajo riesgo del Hospital. Se realizaron los siguientes estudios diagnósticos: evaluación del desarrollo psicomotor (Bayley II), examen neurológico, salud mental, coeficiente intelectual (Wechsler, Terman), conducta adaptativa (Vineland), lenguaje (prueba de Gardner receptiva y expresiva, ITPA), audición (emisiones otoacústicas, audiometría tonal, PEAT), examen visual. Se utilizó el DSM-IV como referencia de trastornos del desarrollo. Se evaluó la sensibilidad y especificidad obtenidas según la aplicación de diferentes puntos de corte (número de ítems fracasados). Resultados. El mejor punto de corte se estableció en un ítem tipo A o 2 tipo B, con una sensibilidad del 80%, especificidad: 93%, valor predictivo positivo: 94%, valor predictivo negativo: 77%, porcentaje de coincidencia: 85%. Fue inesperada la elevada prevalencia de problemas de desarrollo encontrada en la muestra: 57%. La prueba es capaz de detectar problemas en las cuatro áreas del desarrollo, incluidos trastornos del lenguaje. Conclusión. Los resultados confirman a la Prueba Nacional de Pesquisa como un instrumento válido para ser usado en el primer nivel de atención para el reconocimiento de niños con sospecha de sufrir trastornos del desarrollo. Asimismo, el trabajo de información permite establecer diferentes puntos de corte y constituye un instrumento útil para su aplicación en la práctica pediátrica.


The use of a screening test in the first years of life allows the early detection of delays of psychomotor development and its treatment, thus contributing to improve the prognosis of the child with special needs. In Argentina, a screening test for detecting developmental problems in children under 6, made with local children and data is available (PRUNAPE). A validation procedure for this test was carried out on 106 children attending at low risk outpatient clinic in Hospital Garrahan. The test was administered to the children together with a battery of diagnostic examinations and studies, performed by experienced specialists from different Hospital services: psychomotor development, neurology examination, mental health, intellectual quotient (Wechsler, Terman), adaptive behaviour (Vineland), language (Gardner expressive and receptive, ITPA), hearing (otoacustic emissions, audiometry, BERA), vision. The DSM ­IV was used as a reference for developmental problems. Using as a failure criterion to the PRUNAPE, the failure of performing correctly one type A item or two type B item, sensitivity of the test was 80%, specificity, 93%; positive predictive value, 95%; negative predictive value, 77%; overall agreement, 85%. A very high prevalence of developmental problems was found: 57%. PRUNAPE was found to be capable of detecting a wide range of problems. These results confirm PRUNAPE as a valuable instrument for early detection of developmental problems in paediatric practice at the primary care level.

2.
Med. infant ; 6(2,n.esp): 149-154, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270599

ABSTRACT

Un trastorno facticio por poder (TFPP) es una entidad poco frecuente y se caracteriza por la producción o simulación premeditada de signos y síntomas físicos por un perpetrador sobre la persona que se halla a su cargo. El ejemplo extremo es el Síndrome de Munchausen by proxy. La consecuencia es la realización reiterada de consultas, procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, con eventuales daños severos e incluso la muerte. Los signos y síntomas físicos simulados o producidos pueden ser muy diversos. Con el objetivo de describir las características de los niños con TFPP diagnosticados en el Hospital Garrahan se evaluaron 31 historias clínicas entre diciembre/1991 y marzo/1998. Se trata de un trabajo descriptivo y retrospectivo.Se analizaron variables relacionadas con el niño, la forma de presentación y las características del perpetrador y su familia. Se utilizó el método estadísticode Chi cuadrado (programa SPSS 7.5 Windows). El perpetrador fue la madre en el 80.6 por ciento de los casos, el padre en el 6.5 por ciento, ambos en el 9.7 porciento y otros en el 3.2 por ciento. El tiempo medio necesario para el diagnóstico fue de 3.8 meses (1 día a 2.3 años). La edad media del paciente en el momento del diagnóstico fue de 6.4 años (de 7 meses a 14 años). Los motivos de consulta más frecuente fueron: desórdenes gastrointestinales (67.7 por ciento), neurológicos (48.4 por ciento), fiebre (32.2 por ciento), sangrados (28.9 por ciento) ytrastornos infecciosos (12.9 por ciento). El 61.3 por ciento de los pacientes provenía del interior del país, 25.8 por ciento del Gran Buenos Aires y 12.9 por ciento de la Ciudad de Buenos Aires. En el 41.9 por ciento el perpetrador tenía vinculación con la medicina. En el 71 por ciento de los perpetradores se rescataron algunos de los siguientes antecedentes: TFPP, maltrato infantil, drogadicción, depresión o trastorno facticio en el perpetrador. El 67.7 por ciento de los pacientes requirió internación. Se concluye que el TFPP es una patología grave cuyo diagnóstico es difícil y depende del conocimiento de su existencia por parte del médico. Debe ser considerado una forma de maltrato infantil que requiere un abordaje interdisciplinario y debido a su variada forma de presentación, el pediatra debe estar alerta para que dicho trastorno no pase inadvertido.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Child Abuse
3.
Med. infant ; 6(1): 25-28, mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242595

ABSTRACT

En los últimos años la trombocitosis (T) es reportada con más frecuencia gracias a la utilización de los sistemas automaticos de conteo. Definimos como Trombocitosis (T) a cifras de plaquetas superiores a 500.000. Con el objetivo de conocer la epidemiología de la (T) en los pacientes internados, se revisaron las historias clínicas de los niños con T internados en el Hospital J. P. Garrahan en cuatro meses de distintos períodos estacionales. Método estadístico: chi cuadrado. Presentaron T el 17 por ciento (n=201) de los pacientes a los que se les realizó hemograma. Edad promedio: 2,9 años. (DS: 4 años). 48 por ciento eran menores de 1 año (p<005). La etiología más frecuente fue la infecciosa (63 por ciento) seguida por la anemia (13 por ciento), el postquirúrgico inmediato (12.4 por ciento), la patología respiratoria (8.9 por ciento), los quemados (7.5 por ciento) y la enfermedad de Kawasaki (1.5 por ciento). Según el grupo etáreo, la etiología infecciosa fue la más frecuente en todos ellos. Como segunda causa predominó la anemia en el grupo de 1 á 5 años y los postquirúrgicos en los mayores de 10 años, igualándose estas dos causas en los otros grupos etáreos (<1 año y 5-10 años). Clasificamos la T en a) leve: 500-750.000 plaquetas, la presentaron el 73 por ciento, b) moderada: 750-1.000.000 plaquetas, el 22 por ciento y c) grave: >1.000.000 el 5 por ciento. La severidad de la T no tuvo relación con la etiología. Se observó mayor incidencia de leucocitosis en la T grave. Se concluye que la T es una manifestación hematológica frecuente en los pacientes internados, el grupo etáreo más afectado son los menores de 1 año y su presencia debe hacer pensar en patología infecciosa.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Thrombocytosis/etiology , Thrombocytosis/epidemiology , Argentina/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL